Economia

Servicios financieros: Siete de cada 10 personas prefiere usar las tarjetas

Son favoritas por el fácil retiro de los cajeros y para pagar en los comercios

31 de mayo de 2024

El 72% de los usuarios de los servicios financieros prefiere utilizar las tarjetas de debito o crédito en transacciones bancarias, según una encuesta realizada  por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Entre las operaciones que más realizan los usuarios se encuentran el retiro de dinero de los cajeros automáticos (33%), pagos en comercios (13%) y compras por internet (9%). Además, la Asfi señala que la opción “otros”, representó el 8%; todo este segmento de la encuesta llega al 63%.

Un 9% de los que tiene tarjetas, no las utiliza seguido. Un 3% dijo que no las necesita, no conoce como se utilizan 2% y apenas un 1% no confía en la seguridad.

En cambio el 28% de los encuestados respondió que no tiene este medio de pago. De entre ellos un 6% asegura que no la solicitó a su entidad financiera, el mismo porcentaje que aquellos que no saben cómo se usan y un 5% manifestó que no requiere de tarjetas de débito ni de crédito.

Las principales razones señaladas por los consumidores financieros para no utilizar tarjetas de débito o crédito son porque no las necesitan (37%), desconocen cómo utilizarlas (25%) y no confían en su seguridad (16%). Asimismo, un 13% de encuestados indica otros motivos (el costo de reposición es alto, la perdió y no fue a reponer, solo maneja efectivo, no hay cajeros en el lugar en el que radica y otros aspectos).

Tarjetas

Los encuestados identifican como los principales problemas relacionados al uso de cajeros automáticos el que estén fuera de servicio (32%), que no tienen dinero suficiente (29%) y que se debe hacer largas fila para su uso (20%). Otros problemas identificados por los encuestados (10%) son el cobro de comisiones muy altas, las tarjetas se atoran o cajeros se encuentran en mal estado.

Asimismo, el 41% de los consumidores indicó que prefiere manejar banca por internet o banca móvil. Un 75% de la clientela manifestó que no tiene problemas al usar estos servicios tecnológicos de usos bancarios.

Los inconvenientes más evidentes con los que se topan los consumidores, el 37% de los encuestados reconoció que las aplicaciones no funcionan con regularidad, un 23% que las aplicaciones son difíciles de manejar y un 19% opina que el manejo del token es complicado. Entretanto, 11% de encuestados identifica otros problemas como que la lentitud de la aplicación, cobertura baja en algunas regiones o que al cambiar el celular tienen que registrarse nuevamente.

Del segmento de usuarios que no utilizan el servicio de banca por internet o banca móvil, casi la mitad (48%) señala que no lo hacen porque no saben cómo utilizarlas. Un 18% dijo que no necesita el servicio y un 13% enfatizó que desconfía de la seguridad.

Encuesta

En el marco de lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios Financieros (LSF), la Asfi llevó a cabo la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) en su octava versión. La encuesta se desarrolló en dos modalidades: una presencial y la otra en línea, la primera tuvo lugar el 6 de diciembre de 2022 y la segunda entre el 1 al 31 de diciembre de 2022. Los principales objetivos establecidos fueron: evaluar la satisfacción de los Consumidores Financieros (CF) con los servicios brindados por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), conocer las percepciones sobre el grado de cumplimiento de su función social y detectar las necesidades financieras.

Más de 27.000 personas de todo el país tomaron parte de la encuesta en su modalidad en línea. La participación total de encuestados, incluidos los que participaron en la presencial, superó la cifra de los 34.500.

El 51% de los encuestados era del sexo femenino y el 49% masculino, según el reporte de la Asfi.

Alcance

El principal objetivo de la encuesta era dar con el grado de satisfacción de los consumidores sobre los servicios de entidades de este rubro con una calificación global que llegó a 7,81 en una escala del uno al 10.

Ivette Espinoza, directora de la Asfi), dijo en un contacto con La Razón Radio que el índice de satisfacción de los consumidores financieros sobre los servicios de las entidades tuvo una calificación más que aceptable.

En su balance, Espinoza destacó que, en virtud de los puntos de atención en municipios, Bolivia se posiciona en el ranking de puntos de atención por cada 100.000 habitantes. “Estamos en el primer lugar”, sostuvo la funcionaria.

“En esta gestión se ha incorporado preguntas dirigidas a conocer las necesidades de los jóvenes de 18 a 28 años de edad. Entre las preguntas para los jóvenes está la percepción sobre la orientación que reciben en las entidades financieras para usar los servicios financieros, si reciben un trato igualitario con relación a las otras personas de mayor edad”, dijo Espinoza en una rueda de prensa.

En otro ácapite de la encuesta, la Asfi consultó cuál era la percepción de la economía nacional y si estaba igual o peor que en 2021.

Dato

El 84% de los encuestados considera que en el año 2022 su economía está igual o mejor (42%) que el año 2021, mientras que un 16% piensa que su economía está peor que en años pasados.

El 65% de los consumidores financieros piensan que su economía estará mejor en el futuro.

Con relación al año 2022 y un 30% considera que estará igual.

El 43% de los encuestados se dedica al trabajo independiente (microempresario, empresario o profesional independiente), seguido de los trabajadores dependientes (en empresa privada o en el sector público, 31%). En menor proporción, un 12% de los encuestados son estudiantes, un 6% amas de casa o responsable del hogar y otros roles que cumplen.

Entre las necesidades detectadas en materia financiera, cuya atención debe ser encarada por las entidades financieras, destacan: la reducción de los tiempos de atención en caja y plataforma; se requiere un mayor dinamismo en la colocación crediticia, simplificando o reduciendo los requisitos internos que piden las entidades. También es necesario desarrollar mecanismos para reducir el desconocimiento que tienen algunos segmentos poblacionales sobre los beneficios de las aplicaciones electrónicas (tarjetas, banca por internet, billetera móvil); se deben crear mecanismos que faciliten el acceso al ahorro a segmentos vulnerables, como adultos mayores y personas sin formación académica; promover los productos y servicios orientados a mujeres, adultos mayores y población del área rural y realizar mayores esfuerzos en educación financiera, indica la Asfi.

POR RODOLFO ALIAGA -LR

@estudio.jurdico.a63

El equipo jurídico ‘Abogamos’: Trabaja con abogados especializados en soluciones legales en el departamento de Tarija y el Estado Plurinacional de Bolivia. Atendemos procesos penales, familiares, laborales, agrarios, aduaneros, administrativos, trámites en general. Nuestras oficinas se encuentran ubicadas en la calle Suipacha entre Domingo Paz y Bolívar, la atención es de 08:00 a 22:00 hrs. Contactos: 72951505 – 71868596 – 68692525. ¡Te esperamos!. @Carlos Acuña @marianasoliz17 @Grover Dixon Mamani Mejia #Tarija #Bolivia #TarijaBolivia #EstudioJurídico #Abogados #Abogamos #Especializado #SolucionesLegales #Procesos #Penales #Familiares #Laborales #Agararios #Aduaneros #Administrativos #Trámites #Visítanos #NoticiasTarija #NoticiasBolivia #NoticiasVirales #VideoViral #Viralicemos #TikTokViral #TikTokBolivia #TikTokTarija #Viralll #ParaTi #Sígueme #TeSigo #ÚltimaHora #TiempoReal #Tendencia #ViralBolivia #ViralTarija #Mujer #Familia #BolivianosEnElMundo #Bolivianas #Bolivianos #Tarijeños #Chapacos #LaChuraTarija

♬ sonido original – Estudio Jurídico Abogamos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba