Bolivia

¿Por qué se celebra el 11 de octubre, el Día de la Mujer en Bolivia?

La lucha contra la violencia, la igualdad en temas laborales y económicos, el acceso a empleo, así como la repartición de los deberes de la casa son algunos desafíos que marcan el Día de la Mujer Boliviana, que se recuerda hoy, 11 de octubre.

La presidenta Lidia Gueiler instituyó esta celebración desde el 11 de octubre de 1980, en memoria de Adela Zamudio. (Foto: Bolivia.com)
La presidenta Lidia Gueiler instituyó esta celebración desde el 11 de octubre de 1980, en memoria de Adela Zamudio. 

Bolivia conmemora, cada 11 de octubre, el Día de la Mujer Boliviana para recordar lo fundamental que es su presencia en el hogar y vida de cada uno de los miembros de la familia. Esta fecha fue establecida en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio, pionera del feminismo en el país altiplánico, quien además fue escritora, maestra y luchadora social por las mujeres bolivianas.

¿QUIÉN CREÓ EL DÍA DE LA MUJER BOLIVIANA?

La presidenta de Bolivia Lidia Gueiler, durante su corto mandato en 1980, dictó un Decreto Supremo instituyendo el 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en memoria de Adela Zamudio. Desde esa fecha se conmemora los aportes e ideales de la escritora y se reconoce el esfuerzo y dedicación de la mujer y su aporte a la familia y la sociedad.

Cabe destacar que actualmente la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres como parte fundamental de la familia y por su invaluable papel en la sociedad.

ADELA ZAMUDIO: ¿QUÉ REPRESENTÓ EN BOLIVIA?

Adela Zamudio nació en Cochabamba el 11 de octubre en 1928, y como reconocimiento a su labor en pro de la igualdad de género, Bolivia celebra el día de la mujer en la fecha de su nacimiento. Entre su dedicación a la enseñanza y su actividad literaria, desarrolló una significativa labor sociocultural en pro de la emancipación intelectual y social de la mujer.

Adela dirigió la primera escuela laica de Bolivia en La Paz, y fundó la primera escuela de pintura para mujeres (1911) y posteriormente dirigida a niños, en uno de los arrabales de la capital. Al final de su trayectoria literaria, fue reconocida en 1926 como ‘la más elevada exponente de la cultura femenina’. Muchos de sus poemas merecieron también el honor de ser musicados y cantados por el pueblo.}

Esta fecha fue establecida en homenaje al nacimiento a Adela Zamudio Ribero, escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres boliviana. (Foto: Redes)
Esta fecha fue establecida en homenaje al nacimiento a Adela Zamudio Ribero, escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres boliviana. (Foto: Redes)

PIONERA DEL FEMINISMO

En lo que poco se repara durante los homenajes es la figura de la poetisa Adela Zamudio, inspiradora de esta efeméride. Esta maestra cochabambina, además de su pasión por la lírica fue una luchadora inclaudicable por los derechos de la mujer.

Por eso se la considera como la pionera del feminismo en Bolivia. A partir de esta fecha se conmemora los aportes e ideales de Adela Zamudio y se reconoce el esfuerzo y dedicación de la mujer y su aporte a la familia y la sociedad.

Obras:

  • 1887 – Ensayos poéticos
  • 1913 – Íntimas
  • 1913 – Ráfagas

Libros póstumos

  • 1942 – Novelas cortas
  • 1943 – Peregrinando
  • 1943 – Cuentos breves
  • 1976 – Rendón y Rondín
  • 1993 – Poesías

UN MAL QUE NO CESA

Según información de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, en el 2018 y 2019 se registraron en el país 130 y 117 feminicidios, respectivamente, mientras que en el 2020, la cifra superó las 80 muertes y además durante ese año fueron reportados alrededor de 18.464 casos relacionados a violencia contra la mujer.

Éste artículo fue publicado originalmente el 11/10/21

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba