BoliviaMundo

Marcha del MAS-IPSP acude al jefe de la ONU para su ‘intervención’ en la crisis

“Nuestro objetivo primordial es evitar cualquier escalada de violencia y asegurar que se respete el Estado de derecho”, justifica el texto dirigido a António Guterres, jefe de la ONU, cuya firma dice “Marcha para salvar Bolivia”.

21 de septiembre de 2024

La movilización que lidera el expresidente Evo Morales acudió al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), António Guterres, para solicitar su intervención y denunciar que el presidente Luis Arce intenta “desbaratar” la llamada “Marcha para salvar Bolivia” a través de “grupos de choque”.

A través de sus redes sociales, el exmandatario informó que el movimiento solicitó al líder mundial “su intervención para que el Estado cumpla la Constitución y el Derechos Internacional”.

En la carta a Guterres que adjuntó Morales, denuncia “graves situaciones” que enfrenta el país, que, en su criterio, sufre “una violación sistemática de los compromisos internacionales del Estado Boliviano”.

“Nuestro objetivo primordial es evitar cualquier escalada de violencia y asegurar que se respete el Estado de derecho”, justifica el texto cuya firma dice “Marcha para salvar Bolivia”.

05c3f1aa 2b9a 4739 893f bca90a13ee66
05c3f1aa 2b9a 4739 893f bca90a13ee66

Describe la situación económica del país con el “incremento desmedido de la inflación” que, en su criterio, “ha exacerbado el malestar social”. Además, denuncia que la crisis energética “amenaza con paralizar la actividad productiva” del país”.

También denuncia una crisis institucional. En la opinión colectiva, esa situación se caracteriza por la “disminución de las funciones fiscalizadoras de la Asamblea Legislativa” y el “sometimiento” del Órgano Judicial, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Electoral a “decisiones” del Órgano Ejecutivo, “así como preocupantes señales de corrupción”.

Cuenta además la inquietud por “recientes intentos de proscripción y robo de la personería jurídica” del Movimiento Al Socialismo (MAS), además de “las amenazas de inhabilitación del expresidente Evo Morales”.

Violación de derechos

En el capítulo de “violación de derechos fundamentales”, la marcha denuncia el uso de grupos de choque y “estigmatización” de la protesta en medios oficiales.

Además, se expresa inquieta por las “amenazas contra la integridad física y la libertad del expresidente Evo Morales”, “objeto” de declaraciones “sumamente alarmantes” de parte de autoridades del gobierno de Arce.

Apunta a la diputada del MAS arcista Deysi Choque, quien, según la cita, consideró que Morales “debe ser detenido porque está poniendo en riesgo la democracia” y al elegido presidente del MAS arcista Grover García, que, de acuerdo con la paráfrasis de la carta, pidió la aprehensión del exmandatario.

La carta menciona también declaraciones de los ministros de Obras Públicas, Édgar Montaño; de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Justicia, Iván Lima. “Morales ha ido muy lejos en su delirio y más temprano que tarde tendrá que enfrentar las consecuencias”, dice el último, según parte de la cita.

Del Castillo

Morales se victimiza y busca sentarse, “mediante la fuerza, en la silla presidencial”, se menciona en parte de las declaraciones de Del Castillo.

En la parte final de la carta, los marchistas demandan de Guterres la activación inmediata de “mecanismos de protección regulares y urgentes por intermedio de órganos de tratado o de las relatorías especiales”.

La marcha que partió el martes desde Caracollo (Oruro), reanudó su recorrido este sábado desde Ayo Ayo, a 78 kilómetros de La Paz. Pretende llegar a La Paz el lunes.

El jueves, la ministra de la Presidencial María Nela Prada, convocó al diálogo para las 18.00 del viernes. Morales ni la dirigencia del MAS evista acudieron a la cita, argumentaron que la invitación no fue oficializada.

El presidente Arce los esperó en el Ministerio de Educación.

También adjunta el pliego de la “Marcha para salvar Bolivia”, resumido así:

  1. Exigimos la inmediata solución al desabastecimiento de combustibles
  2. El Gobierno debe garantizar la disponibilidad libre de dólares
  3. Los créditos deben ser para inversión pública y no para gasto corriente
  4. Apoyo decidido del Gobierno a todos los prestatarios del país
  5. Transparentar la situación de nuestras reservas internacionales
  6. Abrogación del DS 4732 de vulnera los derechos de propiedad privada individual
  7. Transparencia sobre operaciones del alto riesgo para el sistema de jubilación
  8. Regulación y protocolos para el uso de biotecnología (transgénicos)
  9. Acelerar la industrialización del litio y retomar el plan de extracción por evaporización
  10. No al neoliberalismo, acceso a créditos productivos con 6% de interés anual
  11. Rechazo al referéndum tramposo propuesto por el gobierno de Arce
  12. Respeto y reconocimiento del TSE al congreso de Lauca Ñ
  13. Anular sanción con amonestación grave de manera injustificada al MAS-IPSP
  14. Respeto a la Asamblea Legislativa y al ejercicio pleno de sus funciones
  15. Respeto a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana
  16. Respeto a las organizaciones sindicales legítimas

La carta a Gutterres

1

2

3

4
4

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba