La Cruz Roja de los países aliados de la I Guerra Mundial (1914-1918) organiza junto a La Paz Foot-Ball Association un partido para recaudar fondos. Se va a enfrentar un combinado de jugadores de equipos paceños (Nimbles, The Strongest y Nacional, en su mayoría) versus los “players” extranjeros de la ciudad (españoles, ingleses, irlandeses y chilenos, en su mayoría). Es Bolivia versus Mundo.
El equipo nacional —con uniforme listado amarillo y negro— enfrenta a los foráneos que visten de blanco. Bolivia forma con Adrián Deheza en el arco; Ramón y Donato González de “backs”; Víctor Franco, Ángel Guzmán Achá y Alberto Martínez Ocampo, de medios; y en la delantera: Agustín Montes, Hugo Alípaz, Arturo Cuéllar, Julio La Mar e Isaac Saravia. El partido se juega en el “field” de la avenida 12 de Diciembre, recientemente bautizada como avenida Arce.
Anoticiado del evento, la Asociación Uruguaya de Football invita a la selección Bolivia a participar en el tercer Campeonato Sudamericano de Selecciones, a celebrarse en Río de Janeiro a mediados de año.
El presidente de La Paz Foot-Ball Association, Henry de Genst, y el secretario general, Agustín Vélez Ocampo, contactan con sus pares de las asociaciones/ligas de Oruro, Sucre, Potosí y Cochabamba.
Cuando el equipo está a punto de conformarse, el campeonato sudamericano —donde van a participar los cuatros equipos de las dos primeras ediciones: Argentina, Uruguay, Brasil y Chile— se suspende por causa mayor.
Ha estallado la pandemia de la “gripe española” que va a matar en apenas dos años a más de 50 millones de personas. En La Paz mueren al mes más de 600 personas. El fútbol y el mundo pueden esperar. Bolivia, también.
Estamos ahora en 1922 y se viene el Sexto Campeonato Sudamericano de Selecciones. La sede es Río de Janeiro, por segunda vez: Paraguay se ha unido a las cuatro selecciones de las ediciones anteriores. El directorio del club The Strongest recibe una invitación de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para participar en el Sudamericano a celebrarse entre septiembre y octubre. La invitación queda en eso, una invitación pues no se logra el consenso para enviar un combinado nacional.
El embrión de la Federación ha nacido en julio de 1920 bajo el nombre de Federación Deportiva Nacional presidida por el coronel cochabambino Carlos Blanco Galindo (futuro presidente del país) y por el vicepresidente Víctor Bravo. No hay que olvidar que la mismísima CBF nace en 1914 bajo el nombre de Federación Brasileña de Deportes.
Lo primero que organiza la Federación Deportiva Nacional (FDN) es un partido de “baseball” (para conmemorar el 4 de Julio estadounidense) y un “match” de fútbol entre The Strongest y el Colegio Militar. Sus siguientes labores se centran en seleccionar atletas para los VII Juegos Olímpicos de Amberes y los campeonatos departamentales de balompié, amén de amistosos y copas por doquier.
En 1921 se suman como socios de la FDN el impulsor inglés del tenis en La Paz, Emanuel J. Bolloten y el arquitecto del futuro estadio Hernando Siles, don Emilio Villanueva Peñaranda.
Por aquellos años, la Federación Deportiva Nacional ocupa el vacío dejado por La Paz Foot-Ball Association y sus campeonatos aplazados durante tres años consecutivos: 1919-1920-1921. Los problemas entre determinados clubes de la clase media paceña y los incipientes y aguerridos clubes obreros provocan la suspensión de los torneos oficiales después de violentos partidos de fútbol. La discriminación clasista de los dirigentes de la asociación posterga el balompié en la sede de gobierno.
¿Nació verdaderamente la Federación Boliviana de Fútbol en 1920, cinco años antes de su nacimiento oficial en 1925? Yo diría que sí.
Por Ricardo Bajo