SociedadLiteratura

La era del narcisismo: Byung-Chul Han y la desaparición del otro

"La adicción a las selfies no genera amor propio, es una autorreferencia narcisista. Los selfies son superficies hermosas de un yo vacío y completamente inseguro."

14 de febrero de 2025

El narcisismo moderno desdibuja el yo y genera vacío, según Byung-Chul Han.

Byung-Chul Han es uno de los filósofos contemporáneos más influyentes en la crítica de la sociedad neoliberal. Su análisis del narcisismo, la autoexplotación y la desaparición del otro en la cultura contemporánea arroja luz sobre el sentimiento de vacío que aqueja a los individuos en la actualidad. En sus textos, Han plantea que la crisis del amor propio y la proliferación de la autorreferencia narcisista han llevado al sujeto moderno a una existencia marcada por la insatisfacción y la angustia.
El narcisismo contemporáneo no debe confundirse con el amor propio. «El tema del amor propio es diferente del otro», señala Han. Mientras el amor propio establece límites claros entre el yo y los demás, la autorreferencia narcisista desdibuja esa frontera, haciendo que el otro desaparezca. En una sociedad donde el individuo solo se reconoce en su reflejo, la construcción de un yo estable se vuelve imposible.
La consecuencia de este fenómeno es un profundo sentimiento de vacío. Como afirma Han, «el yo se ahoga en el yo». Al no encontrar estabilidad en su relación con los demás, el sujeto se ve atrapado en una dinámica de autoabsorción que lo condena a una sensación de carencia perpetua. En lugar de fortalecer su identidad a través de vínculos reales, se sumerge en un mar de inseguridades y angustias.
El neoliberalismo ha exacerbado esta crisis al transformar la autenticidad en una obligación productiva. «La autenticidad es una estrategia de producción neoliberal», sostiene Han. La exigencia de ser uno mismo se convierte en una carga insoportable, ya que el sujeto está obligado a producirse constantemente, evaluarse y mejorarse de manera incesante. Este imperativo, lejos de generar libertad, multiplica la ansiedad y el miedo al fracaso.
Las redes sociales refuerzan este estado de alienación. «Los ‘amigos’ en las redes sociales carecen de la negatividad del otro», señala Han. La interacción digital genera una multitud que aplaude sin diferencias, diluyendo la posibilidad de un reconocimiento real. En este contexto, el sujeto busca validación a través de la imagen, pero solo consigue profundizar su sensación de vacío, como evidencia la adicción a las selfies: «Los selfies son superficies lisas que ponen el self vacío en una luz agradable por un corto tiempo».
La desaparición del otro afecta incluso la relación con el cuerpo. «Cultivas el cuerpo en lugar de habitarlo», advierte Han. La obsesión por la optimización física y la evitación del dolor reflejan la lógica neoliberal de autoexplotación. Enfermedades como la anorexia y la bulimia surgen como manifestaciones extremas de esta desconexión con el cuerpo y con el otro.
Por: José Daniel Figuera

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba