Cox dice que no corresponde la aprehensión de Morales y que Siles ‘presiona’ a la Fiscalía
El abogado Nelson Cox lanzó duras críticas contra el Gobierno, a quien acusó de impulsar un “injusto proceso” contra Evo Morales, por un caso “cerrado en 2020”.

11 de octubre de 2024
Nelson Cox, abogado del expresidente Evo Morales, afirmó este jueves que “no corresponde” una orden de aprehensión contra el exmandatario porque “no hay víctima” en el caso de presunto estupro con el que se lo implica.
“Esperemos que no emitan mandamiento de apremio, no corresponde legal y procesalmente, ante el manejo de la teoría del ilícito, porque no hay víctima. Así como en 2020 no había víctima, en este caso tampoco hay víctima y es un caso cerrado, con una resolución de rechazo”, dijo el jurista en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.
Cox insistió que el que el caso que envuelve a Morales y a los padres de la supuesta víctima ya fue “rechazado” en 2020 por un juez en Tarija y advirtió, nuevamente, que no se puede procesar a una persona dos veces por el mismo delito.
Evo Morales
“El Gobierno está hablando a nombre de la víctima y el Gobierno, en este momento; a nombre de una víctima que no está pidiendo acceso a la Justicia; está criminalizando a Evo Morales por un caso cerrado”, añadió.
Asimismo, apuntó al Gobierno por una supuesta “injusta persecución” contra el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y apuntó al ministro de Justicia, César Siles, como promotor de esa acción.
“La Fiscalía no puede seguir obrando por capricho y presión del ministro de Justicia que ha dispuesto que se aprehenda a Morales. ¿Quién es él? ¿Es fiscal o juez? ¿Es una autoridad jurisdiccional para disponer apremio?”, cuestionó Cox.
Morales y los padres de la presunta víctima debían presentarse a declarar en la Estación de Policía Integral (EPI) Lourdes, en Tarija, a las 16.00 de este jueves; sin embargo, Cox dijo que su defendido no se presentará por falta de “condiciones”.
En su explicación, Cox describió una serie de justificativos, entre ellos la “ausencia” de un juez de garantías en la declaración del exjefe de Estado.
Por Mauricio Diaz Saravia -LR