Sociedad

Bolivia, entre los países con la tasa de natalidad más alta

De acuerdo con este recuento, en Bolivia el índice de fecundidad asciende a 2,1, solo por debajo de Paraguay (2,4) y al mismo nivel que Venezuela y Perú

27 de octubre de 2024

Según los datos extraídos del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en marzo de este año, y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el país tiene una de las tasas de natalidad más altas de la región.

De acuerdo con este recuento, en Bolivia el índice de fecundidad asciende a 2,1, solo por debajo de Paraguay (2,4) y al mismo nivel que Venezuela y Perú, pero un peldaño por encima de Ecuador (2).

Más abajo están países como Colombia (1,7) y Brasil (1,6). Entretanto, Uruguay y Chile son las naciones con las estadísticas más bajas de Sudamérica (1,5).

Revise: Japón invertirá 25.000 millones de dólares en promover la natalidad

Natalidad

Pero, los datos a los que accedió La Razón demuestran que las mujeres están teniendo menos bebés. Y, si los tienen, optan por formar familias más reducidas.

Y es que la actual tendencia en el mundo entero disiente con la situación demográfica que se tenía años antes. Un estudio del Banco Mundial (BM) refleja que durante los años 60, la tasa de natalidad global, es decir, el número de hijos por mujer, era de 5,3 y actualmente promedia 2,2.

América Latina es la región que ha experimentado la caída más importante en cuanto a fecundidad, ya que entre 1950 y 2024 el descenso es de un 68,4%; así manifiesta el reporte del BM.

En el mundo

Después figura el continente asiático, que cayó un 66,2%. Entretanto, el cociente mundial llega al 52,6%, según los números de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, en un comunicado.

“El descenso de las tasas de fecundidad en América Latina es muy interesante porque se ha dado a velocidades mucho más aceleradas que en otros lugares del mundo, considerando, además, que históricamente la región se ha caracterizado por tener una fertilidad numerosa y temprana”, señala la investigadora de la Universidad de Cambridge y de la Universidad Católica de Chile que también cuenta con una especialización en la sociología.

Bolivia

“El Censo desde el punto de vista de salud nos permite planificar cómo se va a comportar el sistema en los siguientes años, de hecho los datos que nosotros vamos revisando a nivel latinoamericano que justamente tomaba los datos del Observatorio Demográfico, nos van mostrando que evidentemente el crecimiento poblacional va en amplia disminución; hay una disminución en la tasa de fecundidad, eso es un tema importante para nosotras las mujeres. Antes, por ejemplo, en el año en que yo nací la tasa de fecundidad era de 5,85 aproximadamente. Significa que cada mujer, en promedio, tenía cinco hijos; hoy en día esta tasa de fecundidad ha venido siendo reducida”, expresó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Entonces, la pauta de fecundidad en Bolivia experimenta una reducción de 7,5 en 1960 a 2,1 en 2024, de acuerdo con los datos del Censo y proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.

Los datos demográficos permitirán que Bolivia ajuste sus estrategias sanitarias a las necesidades. Actualmente, la prioridad sigue siendo la reducción de mortalidad materna e infantil, así lo manifestó el ministerio en septiembre. Rodolfo Aliaga

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba