Economia

La inflación acumulada a octubre llega a 7,26%

7 de noviembre de 2024

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este jueves que la inflación de octubre llegó a 1,64% y el acumulado en los 10 primeros meses del año alcanzó a 7,26%.

La autoridad atribuyó la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al “al bloqueo inhumano de 24 días”.

Según la autoridad, de 1,64% de inflación en octubre, el 1,45% “está explicado solamente por los efectos negativos del bloqueo de 24 días”.

“Los efectos negativos de ese bloqueo, lamentablemente, se han trasladado en la variación positiva del IPC, principalmente de los alimentos porque no podían trasladarse entre oriente y occidente y eso explica la variación durante el mes de octubre”, explicó Cusicanqui en conferencia de prensa.

“Vemos cómo la carne de pollo en Cochabamba pasó de Bs 16,50, del 8 de octubre, a Bs 23,60, en promedio, al 31 de octubre; subió en 43%. Es un claro ejemplo del efecto negativo de los bloqueos que continúa perjudicando a las familias que se refleja en estos datos”, explicó mediante gráficos.

Y agregó: “En La Paz, antes del bloqueo la comercialización del pollo estaba alrededor de Bs 17 (el kilo) y ha pasado en promedio a Bs 21,60. Lo contrario ha pasado en Santa Cruz porque no se podía transportar el pollo y pasó de alrededor de Bs 17 en promedio a Bs 13,40. Llegó a costar incluso menos de Bs 10”.

Inflación

Según la explicación del Instituto Nacional de Estadística (INE), el incremento de 1,64% del IPC registrado en octubre se entiende, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de: alimentos y bebidas no alcohólicas; bienes y servicios diversos; salud; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar. Además, prendas de vestir y calzados; bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos; transporte; recreación y cultura; vivienda y servicios básicos; y educación.

En ciudades capital y conurbaciones, el mayor incremento se reportó en la conurbación metropolitana Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba, Colcapirhua) con 2,16%.

Le sigue Oruro 2,05%; Conurbación La Paz 1,76%; Sucre 1,53%; Potosí 1,37%; Conurbación Santa Cruz 1,36%; Trinidad 1,29%; Tarija 1,14% y Cobija 0,94%.

Los productos que más subieron de precio son la carne de pollo, carne de res sin hueso, carne de res con hueso, arroz, almuerzo y bebidas gaseosas.

Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa fueron el tomate, haba verde, cebolla, arveja verde, aparato telefónico móvil/celular y papa.

La proyección del Gobierno era terminar este año con una inflación en torno al 3,6%; sin embargo, ya en agosto la cifra fue superada, cuando el acumulado llegó a 4,61%.

También una variable importante para éste incremento es que algunos comerciantes especulan, y cobran precios exorbitantes sin tener variaciones en la comercialización y producción de ciertos productos.

También los cupos de exportación que se abrieron para los grandes exportadores, que tienen mayores precios en mercados internacionales, hacen que tengan mayores ganancias y prefieran vender en esos mercados, los que presionan para que esos productos tengan esos mismos precios internacionales en el mercado nacional, lo que no corresponde, porque no es lo mismo vender en Brasil que aquí, porque para llegar a ese mercada se incluye entre otros costos., el de transporte.

 

@contactosur7t

ELECCIONES JUDICIALES 2024, INFÓRMATE , DECIDE Y VOTA Para conocer a las candidatas y los candidatos click en el enlace 👉 https://tarija.oep.org.bo/procesos-electorales-y-consultas/democracia-representativa/difusion-de-meritos24/ #TarijaBolivia #EspacioPublicitario #Virales #Elige #Vota #Democracia #Judiciales #Elecciones #ParaTi #Fyppp #Tendencia #Virales #Urgente

♬ sonido original – Contacto Sur ☑️

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba