“Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa”, alegoría de Alfredo Domínguez
Homenaje al libro, la lectura y los derechos de autor desde el alto

12 de mayo de 2025
Entre el 23 y 26 de abril se desarrolló la 5ª Feria Cultural del Libro, actividad organizada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), en homenaje al Día Internacional y Nacional del Libro y del Derecho de Autor.
Durante cuatro días se desplegaron más de 84 actividades, conversatorios, presentaciones de libros y 115 actividades impulsadas por centros culturales paceños y alteños, con ofertas bibliográficas que traen novedades singulares.
El libro se merece toda la atención posible, pues es el invento más importante de la Humanidad. El libro es esencialmente revolucionario, subversivo y, al mismo tiempo, propositivo. El libro transmite conocimiento y disfrute pleno. No se comprende la aventura de la vida sin la compañía de un libro. Su aporte al desarrollo integral de las sociedades es su gran mérito.
Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, Pedro Domingo Murillo, cultivaron bibliotecas y las usaron junto a las armas para cambiar el curso de la Historia. Los enciclopedistas fomentaron la revolución independentista en América Latina. Por esa razón el libro fue calificado como subversivo y se prohibió su comercio en las antiguas colonias de España en América. Por otro lado, el libro sintió vocación y preferencia para fomentar el estudio y difusión de la música y las artes.
“Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa”
En medio del mundo editorial que caracteriza a la Feria Cultural del Libro de la ciudad de El Alto se dio la feliz oportunidad de la presentación del libro titulado Alfredo Domínguez: “Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa”. Cantata popular (1970) (Partituras), obra que recoge la letra y partituras de una de las obras más emblemáticas de Alfredo Domínguez Romero, el célebre artista nacido en Tupiza, “la joya de Bolivia”.
Antecede a la Cantata popular una semblanza de Alfredo Domínguez (Tupiza 1938-Ginebra 1980), escrita por maría Teresa Rivera de Stahlie. Incluye una noticia de la Fundación Movimiento Sinfónico de El Alto (Fmsea), una entrevista reveladora sobre la vida, pasión y andanzas de Alfredo Domínguez realizada a Gladys Cortés, su viuda. En la introducción, los maestros Eduardo Veizaga y Gastón Arce sostienen que “la cantata ‘Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa’, concebida en los años 60 y publicada en 1971, bien puede considerarse una síntesis de la actividad artística de Domínguez. La obra, estructurada en 12 piezas cortas, narra las desventuras de Juan Cutipa, un niño campesino del norte potosino”. Destacan que la ilustración del álbum Juan Cutipa “nos permite apreciar al Domínguez pintor, dibujante, grabador”. Los maestros relatan que Alfredo Domínguez no escribía música, por lo que su obra en general “continúa siendo apócrifo” (de dudosa autenticidad), lo que consideran inconcebible. Ante esa situación paradójica la Fmsea se propuso “la revalorización de Alfredo Domínguez como artista integral, a través de la difusión de su obra”. Una versión preliminar del resultado de ese esfuerzo singular fue presentada en 2021 con el patrocinio de la Fcbcb, semilla que hoy fructificó en este libro digno de coleccionistas.
Un proyecto musical desafiante
Se trata de un proyecto novedoso impulsado por la Fmsea, que toma la versión original para llevarlo a la versión orquestal (formato para voz solista y orquesta sinfónica, con un orgánico orquestal de 27 instrumentos musicales), por un equipo dirigido por el maestro Omar Ovidio Alvarado Méndez (formado en la Escuela Municipal de Artes y con maestros de talla nacional e internacional, fundador del cuarteto Arcanus, Camerata Illimani, director de la Orquesta Municipal de El Alto y de la Orquesta de Cámara de la UMSA), Gastón Arce Sejas (con estudios en la Universidad Nacional de La Plata, Premio Nacional de Composición “Orlando Alandia Pantoja” (2016), miembro de la Academia Valenciana de Música (2017) y del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte (2022), director de la Camerata Oruro), Carlos Eduardo Veizaga (con estudios en el Conservatorio Nacional de Música y en la carrera de Música de la Universidad Loyola, Premio Nacional de Culturas “Eduardo Abaroa” (2021), integró como compositor el IV Encuentro Internacional de Música Contemporánea (2014), VIII Festival Boliviano de Música Contemporánea (2018) y Jornadas de Música Contemporánea en Cochabamba (2023); cultiva también la poesía y las artes visuales). Apoya a este dilecto cuerpo Karem Fabiola Gil Coronel, coordinadora general y gestora de la Fmsea.
Singular aporte de dos mecenas a la música sinfónica
La obra fue editada por la Fmsea, impresa en 2025. Conforma el libro 43° de la Colección de Compositores Bolivianos, patrocinado por los esposos María Teresa Rivera y Jan H. Stahlie, mecenas del arte musical boliviano. Esta colección ha sido calificada como “esfuerzo único en su especie, testimonio de su invaluable y desinteresado aporte al registro, preservación y difusión de la música boliviana”. En efecto, la obra silenciosa de estos mecenas se expresa en poner en valor obras de Humberto Viscarra Monje, Armando Palmero, Antonio Ibañez, Lola Sierra de Méndez, Franklin Anaya Arze, Atiliano Auza, Adrián Patiño, Fernando Arduz Ruiz, Willy Claure, Nilo Soruco, Raúl Barragán, Camila Nicolini, Luis Moya, María Teresa Gutiérrez, Juan Siles, Juan Antonio Rosas, Marcos Puña, Mariana Alandia, Javier Parrado, Daniel Álvarez, Marianela Aparicio Yuja, Huaskar Bolivar, Gunther Vilar, Freddy Vino y la propia María Teresa Rivera.
A la par de esta notable obra editorial los mecenas han patrocinado la edición de discos ¡Oh, Tierra mía! (música boliviana de concierto); Gastón Paz canta a excelsos poetas bolivianos; Música boliviana para guitarra; Cuecas de Willy Claure; Oigan, escuchen atiendan (villancicos barrocos del Archivo Nacional de Bolivia); XXV Congreso aniversario de la OEIN; Paisajes, música boliviana para guitarra; Festival boliviano de la música y Ánima (composiciones y arreglos para piano sobre temas del folklore del Oriente boliviano).
María Teresa Rivera es una virtuosa del piano, nacida en Oruro y residente desde hace 30 años en España, donde fue consejera cultural de la Embajada de Bolivia y apoyó a artistas bolivianos como Piraí Vaca, Gastón Paz, Marcos Puña, Contrapunto y Teresa Laredo. Es autora de Música y Músicos bolivianos (t. I y II), El ballet en Bolivia, La ópera en Bolivia y participó en El caballero andante, biografía de Armando Palmero Viscarra.
Por Luis Oporto Ordóñez: Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.