América Latina

La militarización en Ecuador no bloquea la protesta popular

Con los mismos argumentos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, en el 2019 y 2022 respectivamente, ahora Daniel Noboa se victimiza y dice ser el blanco de ataques de grupos terroristas y que él también resistirá

30 de septiembre de 2025

El fin de semana se intensificó la protesta popular, indígena y campesina, en más de 50 puntos en todo el Ecuador, pero la respuesta del gobierno de Daniel Noboa fue la militarización, la ocupación de zonas pobladas, el corte de la señal de internet en algunas comunidades y la amenaza de una arremetida contra lo que ha llamado “terrorismo”. El saldo lamentable es de un comunero fallecido. Se trata de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado, el domingo 28 de septiembre, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.

De hecho, este 28 de septiembre de 2025 fue la jornada más violenta en lo que va del paro nacional desde el 20 de septiembre, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) tras la eliminación del subsidio al diésel. Los enfrentamientos se intensificaron en el norte de la sierra, luego de la “visita” que realizara Noboa en Otavalo, lo que intensificó la protesta y dejó un saldo de 12 comuneros detenidos, llevados a un estadio de fútbol y luego a una cárcel de máxima seguridad en Esmeraldas.

Durante el fin de semana hubo bloqueos en todas las carreteras de acceso a Otavalo y los militares reprimieron a los manifestantes con gases lacrimógenos, lo cual no impidió la protesta y la movilización en esa zona. Algo parecido ocurrió en otras provincias del Ecuador, incluso en los accesos a la capital Quito.

Este domingo 28, en Quito y Cuenca hubo manifestaciones de rechazo a la violencia militar, pidieron la sanción a los responsables del asesinato de Fuerez y la eliminación de todas las medidas del ajuste económico. En menor medida, también hubo marchas la noche del domingo en poblaciones de las provincias de Chimborazo y Bolívar, además de expresiones de rechazo a la represión en algunas comunidades y pueblos de la Amazonía.

Frente a ello, con los mismos argumentos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, en el 2019 y 2022 respectivamente, ahora Noboa se victimiza y dice ser el blanco de ataques de grupos terroristas y que él también resistirá. En una entrevista con un canal local, difundida el viernes 26 de septiembre de 2025, cuando se cumplía el quinto día del «paro inmediato e indefinido», el mandatario retó a los dirigentes de la CONAIE a que ganen la Presidencia o la Constituyente para imponer su modelo económico y recordó que en las pasadas elecciones el excandidato presidencial Leonidas Iza sacó menos del 3% en las urnas. Eso sí,

descartó la posibilidad de negociar para resolver el conflicto, pues consideró que «en ese momento estaríamos nosotros mismo atentando contra la democracia».

Según Noboa, hay informes de inteligencia de que algunas personas que participan en el bloqueo de vías en Imbabura reciben dinero de grupos delincuenciales. “Ahora vemos que muchos están conectados a la minería ilegal, con el crimen organizado. Hemos visto a miembros del Tren de Aragua, narcoterroristas que lanzan piedras a los policías».

Este domingo 28, en Quito y Cuenca hubo manifestaciones de rechazo a la violencia militar

Sin embargo, todas las personas detenidas (alrededor de 100 en todo el país) y señaladas como supuestos integrantes de grupos delincuenciales no han sido procesadas con evidencias de ese tipo, no tienen antecedentes penales y sus familiares han rechazado esas imputaciones porque se trata de trabajadores, campesinos y comerciantes que salieron a protestar pacíficamente.

La relatora de las Naciones Unidas para la Libertad de Asociación, Gina Romero, se pronunció este domingo después de que se conociera la muerte de Efraín Fuerez: “Protestar es un derecho, no puede costar la vida”, escribió en su cuenta de X. Y de la misma manera se pronunciaron diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos, artistas, cineastas, académicos y un sinnúmero de dirigentes sociales, ante las imágenes de la represión violenta en algunos puntos de la sierra ecuatoriana.

Para el sociólogo Jorge Torres, la protesta actual revela la contradicción de un país que celebra las tradiciones indígenas cuando le conviene, pero las desprecia cuando esas mismas comunidades exigen derechos:

“En junio, durante el Inti Raymi, veo a muchos celebrar como si fueran uno con la pacha mama, toman chicha, bailan al son de los cantos andinos… Sin embargo, cuando ese mismo pueblo que por cientos de años ha sido símbolo de resistencia se pone en lucha por un trato digno, se les olvida todo y con epítetos racistas los desprecian. Esa es la contradicción más cruel de nuestra sociedad”, comentó.

La respuesta “clientelar” del Gobierno

Con bonos, compensaciones, créditos y todo tipo de ofrecimientos, Noboa intenta desactivar las protestas. El argumento oficial es que con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno ahorrará USD 1.100 millones anuales. Sin embargo, para lo que resta de 2025, se estima un ahorro de USD 424 millones, pero solo para cubrir tres bonos creados como medidas compensatorias se destinarán USD 470 millones del presupuesto de ese año. Y si se suman todos los bonos y ayudas creados en 2025, el presupuesto total aumenta en USD 755 millones, alcanzando los USD 2.441 millones en este año, con las compensaciones que se destinan mes a mes.

Casi de inmediato, tras el anuncio de la eliminación del subsidio, el Gobierno ofreció compensaciones para los transportistas de pasajeros y carga, con pagos que oscilan entre USD 400 y USD 1.800 por un período de cuatro meses. Para esto se destinaron USD 220 millones. Además, creó el Bono Agrícola Raíces, un pago único de USD 1.000 para pequeños agricultores, con un presupuesto de USD 100 millones.

Otro beneficio es el “Bono de Chatarrización”, que ofrece hasta USD 23.000 a transportistas que deseen renovar sus vehículos. A esto se suma una línea de crédito con una tasa preferencial del 9 % anual, con un presupuesto de USD 150 millones, para financiar la compra de nuevos vehículos.

Orlando Pérez
Banner Alcaldia Tarija

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba