José Luis Exeni: Con la nueva Asamblea Legislativa hemos vuelto a 1985, a 40 años atrás

23 de septiembre de 2025
“Con la nueva conformación de la Asamblea Legislativa hemos vuelto al período de 1985, a 40 años atrás“, afirma el politólogo José Luis Exeni. “Las elecciones del 17 de agosto nos han dejado no sólo un inédito balotaje presidencial, una segunda vuelta que vamos a estrenar en el país, sino, sobre todo, la conformación de una asamblea legislativa plurinacional muy diferente a lo que teníamos antes, agregó.
A raíz del nuevo libro de Exeni, “Democracia (im) pactada. Coaliciones políticas en Bolivia (1985-2003)”, ilustrado con las caricaturas magníficas de Alejando Salazar, los periodistas Claudia Benavente y Jorge Barraza conversan con el autor acerca de algunas situaciones que pueden retornar en el próximo escenario político tras la segunda vuelta del 19 de octubre.
“Hemos vuelto a ese escenario, como en 1985, donde hay un Congreso, una Asamblea Legislativa en el que ningún partido es mayoritario y, por lo tanto, no puede decidir en solitario y necesita construir pactos políticos para garantizar mayoría decisoria, pues cualquiera que gane el 19 de octubre, Tuto Quiroga o Rodrigo Paz se convierte, en lo que se llama en partido pivote que es el partido que tiene que articular una mayoría decisoria”, sostiene Exeni, y agrega, a diferencia de lo que ocurrió en los últimos 20 años tras el triunfo electoral de Evo Morales que logró mayoría absoluta y más de dos tercios en la Asamblea en 2005, 2009 y 2014 con un partido predominante que no necesitó pactar.
En el análisis del politólogo, “la composición de la actual Asamblea se parece mucho a la del Congreso del 85, con tres partidos que cuentan: PDC, Alianza Libre y la Alianza Unidad que conforman el 80% de asambleístas, y dos partidos: la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Súmate de Reyes Villa, que son marginales, residuales, pero que tienen sus pequeñas bancadas y pueden decidir alguna ley importante».
Por ejemplo, los 11 votos de Reyes Villa y los 6 votos de Andrónico Rodríguez cuentan en las grandes decisiones de la Asamblea, un voto cuenta, una bancada cuenta, son importantes en un escenario de alianzas que requiera dos tercios, ahí suman Alianza Popular y Súmate, dijo Exeni.
Si ganara el PDC, necesita aliarse con uno de los dos grandes, explicó, Alianza de Unidad o Libre, y lo natural sería que se alíe con la Alianza Unidad donde hay más proximidad y ya hubo algún tipo de relación, pero la lógica tiene que ver con, primero, garantizar mayoría parlamentaria decisoria y tendrán que construirla.
Pero, ¿y qué opciones de pacto político hay. Precisamente, eso es lo que estudia José Luis Exeni en su libro “Democracia (im) pactada. Coaliciones políticas en Bolivia (1985-2003)”.
Según la experiencia, básicamente hay tres posibilidades de pacto político, sostiene el politólogo:
Una, lograr acuerdos puntuales por una mayoría para aprobar una ley; mayoría para aprobar un contrato; mayoría para una designación, que son mayorías circunstanciales que funcionan, pero son muy inestables y muy inciertas porque para cada ley hay que construir esa mayoría.
Segunda modalidad que puede funcionar y que, según el politólogo es la más deseable, es hacer una alianza legislativa por todo el periodo de cinco años suena bien pero corre el riesgo de convertirse en un negocio político como sucedió con el pacto de la democracia: tú vas a ser presidente de las próximas elecciones pero me vas a dar tres ministerios luego yo y tú me das los ministerios.
Y, finalmente la tercera es la clásica coalición de gobierno que no sólo garantiza mayoría en la asamblea sino también comparte responsabilidades o cuotas o cargos en el ejecutivo: tú tienes un ministerio, tú este otro, distribución de cargos, así funciona la lógica de las coaliciones políticas sobre todo cuando son coaliciones de gobierno.
En opinión de Exeni, está incierto todo porque no sabemos cuál de las lógicas va a operar, no sabemos qué capacidad tendrá quien gane el 19 de octubre, no sabemos para nada o intuyes algo: la primera intuición es que hay una cercanía entre el PDC y Unidad Nacional.
El análisis de Exeni en base al estudio que ha hecho sobre las coaliciones gubernamentales 1985-2003 es realmente imperdible.
Pero, ¿y qué opciones de pacto político hay?
Precisamente, eso es lo que estudia José Luis Exeni en su libro “Democracia (im) pactada. Coaliciones políticas en Bolivia (1985-2003)”.
Revisa la entrevista completa en nuestro canal de YouTube: