Economia

¿Imprimir dinero siempre causa inflación? Lo que Bolivia nos enseña.

5 de julio de 2025
La relación entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de precios es uno de los debates más antiguos y fundamentales de la macroeconomía. La Teoría Cuantitativa del Dinero postula un vínculo directo y estable, sugiriendo que un aumento en la masa monetaria conduce, casi inevitablemente, a la inflación. Sin embargo, la realidad económica, marcada por cambios estructurales, shocks externos y políticas activas, a menudo desafía esta simplicidad. Es precisamente en este complejo escenario donde se inserta el documento de investigación «Relación de causalidad entre la cantidad de dinero y la inflación en Bolivia» de Pablo Cachaga Herrera, María Eugenia Carmona Morales y Gary Eduardo Canaviri Sillerico.
El estudio no se limita a preguntar si existe una relación, sino que se propone una tarea mucho más ambiciosa: analizar cómo esta causalidad ha evolucionado y se ha transformado a lo largo de cuatro décadas de historia económica boliviana (1980-2021), un periodo de profundas volatilidades. A través de una metodología de ventanas móviles y pruebas de causalidad y Bootstrap, los autores demuestran que el vínculo dinero-inflación no es una ley inmutable, sino una conexión dinámica cuya validez es circunstancial, siendo extremadamente fuerte durante la hiperinflación, pero debilitándose y volviéndose impredecible en periodos de estabilidad.
El documento de investigación, al analizar la relación entre la cantidad de dinero y la inflación en Bolivia, ofrece una conclusión matizada y crítica sobre la validez de la Teoría Cuantitativa del Dinero (TCD). En lugar de respaldarla como una ley universal y atemporal, el paper demuestra que su aplicabilidad está estrictamente condicionada por el contexto histórico y el régimen de política económica. De hecho, el estudio muestra que la TCD, especialmente en su versión más simple de una relación directa y proporcional (1 a 1), solo se cumplió de manera casi perfecta durante el catastrófico periodo de la hiperinflación en la década de 1980. En ese momento, cuando el gobierno financiaba sus déficits fiscales mediante la impresión masiva de dinero, la conexión entre la emisión monetaria y el aumento de precios fue innegable y casi inmediata.
Sin embargo, fuera de ese episodio extremo, el paper argumenta de manera contundente que la Teoría Cuantitativa pierde gran parte de su poder explicativo para la economía boliviana. A partir del programa de estabilización y durante las décadas siguientes, la relación se debilita, se vuelve inestable e incluso llega a ser contraintuitiva. Durante los años 90 y principios de los 2000, la inflación estuvo más influenciada por la política cambiaria y la dolarización que por la emisión monetaria. Más revelador aún es el análisis del periodo post-2006, donde el proceso de «bolivianización» provocó un aumento significativo de la emisión que no se tradujo en una inflación proporcional, ya que este aumento respondía a una mayor demanda de moneda nacional por parte del público y no a una inyección monetaria sin respaldo.
En última instancia, el paper se posiciona en contra de una aplicación mecánica de la Teoría Cuantitativa del Dinero para entender la inflación en Bolivia en las últimas décadas. Al encontrar periodos donde el impacto de la emisión fue mínimo, e incluso negativo, el estudio concluye que la relación dinero-inflación no es una constante natural, sino una variable moldeada por la credibilidad institucional, la gestión de las expectativas, el crecimiento económico y la orientación de la política monetaria. Por lo tanto, el mensaje central no es que la TCD sea en todos los casos falsa, sino que su validez es circunstancial y no generalizable. La masa monetaria es un indicador insuficiente y a menudo engañoso para predecir la inflación.
Por Ricardo Alonzo Fernandez Salguero
Cachaga Herrera, P., Carmona Morales, M. E., & Canaviri Sillerico, G. E. (2023). Relación de causalidad entre la cantidad de dinero y la inflación en Bolivia. Cuadernos de Investigación Económica Boliviana, 6(1), 85-120.
Banner Alcaldia Tarija

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba