Economia

GAFI incluye a Bolivia en su “lista gris” por deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales

13 de junio de 2025

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que combate el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, ha incluido a Bolivia en su “lista gris” de países bajo vigilancia reforzada. Esta clasificación se otorga a Estados con “deficiencias estratégicas” en sus medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

El GAFI ha instado a Bolivia a mejorar la vigilancia de profesiones como agentes inmobiliarios, abogados y contables, y a asegurar que los propietarios de bienes transmitan información veraz sobre los mismos. También se exige la implementación de medidas urgentes para cerrar brechas legales e institucionales.

Posibles Consecuencias y Desafíos

La inclusión en esta lista podría tener serias implicaciones para Bolivia. Jonathan Fortun, economista del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), advirtió que la medida «comprometería aún más cualquier posibilidad futura de recuperación» y «cerraría otra vía de acceso a recursos que serán cruciales para quien asuma el próximo gobierno». Fortun explicó que estar en la lista gris implica que las instituciones financieras serán más estrictas con las operaciones relacionadas con Bolivia, lo que podría llevar al cierre de relaciones bancarias internacionales, encarecer transferencias y frenar el comercio exterior.

A diferencia de 2013, cuando Bolivia logró salir de la lista gris tras implementar 40 recomendaciones iniciales, el panorama actual es más complejo. El país enfrenta una presión sostenida sobre su balanza de pagos, con reservas internacionales reducidas, restricciones cambiarias y una creciente demanda interna de dólares.

Aunque el Ministerio de Economía reportó que el Gobierno cumplió más del 90% de las recomendaciones del GAFI tras la evaluación mutua de 2021, Pamela Troche, directora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), reconoció que aún está pendiente la aprobación de una ley sobre técnicas especiales de investigación. Fortun advirtió que la falta de esta ley específica debilita la capacidad operativa de los sistemas antilavado.

La persistente fragmentación política y la narrativa oficial que señala al Legislativo como único responsable podrían interpretarse como una evasión de responsabilidades y falta de voluntad política para abordar las deficiencias de manera integral. Fortun concluyó que salir rápidamente de la lista gris sería más difícil que en 2013, debido a la «ausencia de una señal política clara de que el país está dispuesto a articular una respuesta interinstitucional seria, transparente y creíble». La amenaza para Bolivia se mantiene y podría dejar «otra bomba de tiempo más» a la próxima administración.

La lista gris del GAFI actualmente cuenta con 24 países, mientras que Corea del Norte, Irán y Birmania figuran en la lista negra. Cuando un Estado es incluido bajo vigilancia reforzada, se compromete a poner en marcha un plan de acción para resolver las deficiencias estratégicas identificadas en plazos acordados.

Banner Alcaldia Tarija

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba