BoliviaCultura

Elvira Espejo: ´Hay que comprender la diversidad y no caer en la monocultura`

Es fundamental tener amplitud de miras respecto a la cultura y al concepto de arte, que no debería diferenciar entre artistas y artesanos locales, afirma Espejo.

24 de marzo de 2023

El arte puede ir desde las comunidades indígenas o periurbanas hasta los museos. Así lo afirma Elvira Espejo, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia (Musef), que ha estado estos días en Valencia de la mano del IVAM.

Para Espejo, sobre todo, es fundamental tener amplitud de miras respecto a la cultura y al concepto de arte, que no debería diferenciar entre artistas y artesanos locales.

«Las comunidades, desde la praxis, han desarrollado otras formas de conocimiento, como la cultura visual, táctil o sensorial. Muchas veces se piensa en artistas formados en las universidades formales, y no en los comunitarios, por la jerarquización», apunta.

Otras fuentes de conocimiento

Por eso, cree que es «muy importante comprender la diversidad de pensamientos y no caer fácilmente en la homogeneización de pensamientos, en la monoculturización».

«Parece que la Academia solo quiere que haya una forma de pensar, desde la misma base de fuentes, como las griegas o latinas. Occidente tiene una gran diversidad, pero se ha centrado en un pensamiento monocultural y no reconoce otros», asegura la directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia.

Ante esto, apuesta primero por la «autoreflexión», el «respeto mutuo» y la «horizontalidad». 

Elvira Espejo, en la exposición de Teresa Lanceta en el IVAM.

Elvira Espejo, en la exposición de Teresa Lanceta en el IVAM.

Demasiado antropocentrismo

Más que eurocentrismo, considera que el viejo continente peca de antropocentrismo. «Muchas veces se piensa que el hombre es superior a todo, pero es la vida en su diversidad: las plantas, los animales y el ser humano», afirma.

Esto es lo que llama «sentipensamiento» —la unión de la razón y el sentimiento, de lo que escribió Eduardo Galeano— y que Espejo relaciona también con la sensibilidad que se desprende de lenguas como el aymara o el quechua, que tienen palabras sobre la relación con la naturaleza sin traducción en otros idiomas.

Ayer, Elvira Espejo estuvo en el IVAM conversando con la artista Teresa Lanceta y con Laura Vallés, la comisaria de la exposición que ahora hay en el museo; y hoy debatirá sobre descolonización con Max Jorge Hinderer Cruz, escritor, comisario y filósofo, director Académico del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA Barcelona.Será a las 18:30 horas.

Por Miriam Bouiali – LEV.

Banner Alcaldia Tarija

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba