Bolivia
CRÓNICAS DE UN NARCO ESTADO
UN NARCO ESTADO ADMINISTRADO POR MILITARES Y NEOLIBERALES ENTRE EL PERIODO 1971-2000

1 de octubre de 2025
Los primeros grandes traficantes de la cocaína se establecieron bajo el gobierno dictatorial del general Hugo Banzer Suárez, y el posterior auge de narco gobiernos se dieron en el período neoliberal, período en la que los narcotraficantes buscaron y encontraron el poder, y los poderosos de la alta burguesia Boliviana se hicieron narcotraficantes, época oscura de nuestra historia bajo el poder de la mafia civil militar, de hampones fugitivos nazis y paramilitares, que engendró a los más grandes narcotraficantes de nuestra historia republicana; Roberto Suárez Gomes catalogado como el rey de la cocaína, a Jorge Roca Suárez alias techo de paja, Widen Rasuk, Isaac Chavarria, Carmelo Meco Domínguez, Luiz Amado Pacheco alias el barbas Chocas, Jesús Hernando Gutiérrez Mancilla (alias Nando Gutiérrez) Marino Diodato etc. Y los narco generales y narco coroneles como General García Meza, Coronel Arce Gómez, General Waldo Bernal, General Hugo Echeverría, Coronel Ariel Coca, Mayor Rudy Landivar, Coronel Rolando Canido, Coronel Faustino Rico Toro, Coronel Norberto Salomón, Coronel Doria Medina, Coronel Jorge Lara etc. Quienes amparados en el poder y la impunidad hicieron de un pais su feudo, para llenar sus arcas con narcodólares. El caldo de cultivo para el nacimiento del narcoestado en Bolivia, se dio en el primer periodo dictatorial de los 70 del dictador Banzer, con la ausencia de una política de lucha contra el narcotráfico por parte de sus mentores, los EEUU, quienes más bien estabam empeñados en implantar la doctrina de seguridad nacional en su area de influencia, una doctrina destinada a apoyar las dictaduras de todo el cono Sur para combatir y frenar el avance del sistema socialista en América Latina, después de la revolución del 59 de Fidel Castro en Cuba y el foquismo guerrillero de Ernesto Che Guevara de 1967 en Bolivia.
EL BANZERATO Y LA CÚPULA FAMILIAR, MILITAR Y PARTIDARIA VINCULADOS CON EL NARCOTRÁFICO.
El dictador Hugo Banzer Suárez en su gobierno de facto estuvo íntimamente comprometido con el narcotráfico, él, su familia, sus colaboradores, además de toda la cúpula partidaria, de amigos y militares, quienes fueron parte de un negocio ilícito con ramificaciones internacionales usando el poder politoco y económico par sus fines.
En 1973, despues de dos años del asalto al poder y en plena dictadura del General Hugo Banzer, un grupo de agentes de la Interpol buscan afanosamente por todo el aeropuerto, al dueño de una valija color marrón, llenita de clorhidrato de cocaína. Interrogan a unos turistas canadienses, cotejan testimonios, se niegan a creer lo que está delante sus narices: todos los indicios apuntan a que el dueño de “la merca”, es el Ministro de Salud del régimen. Su nombre es, Carlos Valverde Barbery. Está acompañado de su hijo, un joven de 15 años y calvicie prematura. Ambos, hacen berrinche y gritan que “esto no se va a aquedar así carajo”. El nombre del muchacho es, Carlos Valverde Bravo.
1976, Banzer dotó 7.200 hectáreas de tierras a su amigo, hombre de confianza y ministro del interior, Juan Pereda Asbun, al igual que su otro amigo y camarada Ariel Coca, en la zona denominada «Huanchaca» y que a la postre esta acción del dictador daría pie al nacimiento de la mayor narco fábrica de cocaína conocida hasta entonces en Bolivia.
En las postrimerías de su gobierno, Bánzer (julio 1978) nombró a su primo hermano Guillermo Bánzer Ojopi Cónsul General de Bolivia en la ciudad de Miami. Bánzer Ojopi ha sido acusado públicamente en los Estados Unidos de usar su oficina consular como conexión con la mafia de ese país. La prensa de Miami publicó que Bánzer Ojopi había invertido en el Estado de Florida por valor de 10 millones de dólares en la adquisición de algunos inmuebles de lujo. No dejaba de sorprender a los periodistas norteamericanos el que un pobre cónsul se hiciera millonario de la noche a la mañana. Datos extraidos de la publicación Implicaciones con el narcotráfico de ANF en su versión digital de 2 de junio de 1998.
BANZER Y LA HACIENDA «EL POTRERO»
A principios del año 1980, durante el breve mandato presidencial de la señora Lidia Gueiler Tejada, la División de Narcóticos de Santa Cruz, realizó el denominado «Operativo San Javier», al mando del Mayor de Policía Carlos Fernández Navarro. La hacienda principal de la localidad es propiedad del General Bánzer y se llama «El Potrero». En las inmediaciones también tiene otra hacienda su amigo, y connotado hombre del narcotráfico, Wide Razuk. Las haciendas de San Javier, por estar dedicadas a la ganadería y por su situación geográfica alejada de las rutas tradicionales del tráfico de cocaína, nunca habían levantado sospechas.
El Mayor Carlos Fernández y sus hombres llegaron hasta San Javier con la misión específica de interceptar el traspaso de cocaína a una avioneta colombiana que, según denuncias, había aterrizado allí varias veces. Cuando, llegados al lugar, trataron de penetrar en la hacienda encontraron una sorpresiva y tenaz resistencia armada. El grupo policial se encontraba en inferioridad de condiciones frente a los narcotraficantes. Tuvieron que volver a Santa Cruz en busca de refuerzos. Cuando la policía retornó a San Javier no se encontraron ya con la avioneta colombiana sino con un avión boliviano y junto a él un Oficial del Colegio Militar de Aviación que le ordenó el retirarse inmediatamente del lugar. El Oficial de Aviación les reiteró que él estaba encargado de hacer el decomiso. Pero el Mayor Fernández no se dejó intimidar y procedió a allanar la propiedad de Bánzer, donde se encontraron varias maletas con droga. La cocaína fue decomisada, lo mismo que varios uniformes militares que allí encontraron. Estos uniformes, según el testimonio de una persona del lugar, eran usados por los choferes de los camiones que trasladaban la hoja de coca hasta la hacienda de Bánzer. Datos extraido de las páginas 55 y 56 del libro Narcotráfico y Política-Militarismo y mafia en Bolivia en su versión digital.
LA VALIJA DIPLOMÁTICA
Luis Alberto Valle «Chito Valle» fue nombrado consul en Canadá a principios de los 80, a los pocos días llegaron desde Bolivia unos visitantes sospechosos. Presentaron en el aeropuerto pasaportes diplomáticos otorgados y firmados por el Ministro Secretario de Bánzer, Edwin Tapia Frontanilla. La policía los detuvo y encontró en sus maletas un importante contrabando de cocaína con destino a la familia Valle-Bánzer. El gobierno canadiense echó tierra sobre el asunto para no verse envueltos en problemas diplomáticos. El matrimonio Valle-Bánzer tuvo que abandonar el país ignominiosamente. Uno de los portadores de la cocaína era Alberto Sánchez Bello, secretario privado de Edwin Tapia Frontanilla. Tuvo que cumplir una condena de 5 años en las cárceles de Canadá. Chito Valle, después de regresar a Bolivia como si nada hubiera pasado, ocupó los cargos se presidente de fondo se inversión social (FIS), de diputado nacional por ADN, de prefecto de La Paz nombrado por su suegro, del cual salió .con varios cargos de acusación por corrupción como el caso «Chito Cataratas» etc. Parte del texto extraído de la página 55 del libro: Narcotráfico y Política-Militarismo y mafia en Bolivia.
LOS NARCOVIDEOS Y EL REY DE LA COCAÍNA, ROBERTO SUÁREZ
A fines de abril de 1987 se difundió un video en el que tres personeros del partido de Banzer aparecían en animada tertulia con el entonces “Rey” de la Cocaina, Roberto Suarez Gómez. El escandalete suscitado a continuación provocó efectos políticos colaterales totalmente inesperados, como la clausura de RTP y la consiguiente incursión de Carlos Palenque en la arena política.
Alfredo Arce Carpio, jefe de la bancada parlamentaria de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ex ministro del Interior del general Bánzer (en su propia casa fue asesinado Andrés Selich, su predecesor en el cargo); Mario Vargas Salinas, general retirado, de descollante actuación en la lucha antiguerrillera de 1967, también ex ministro de la dictadura, y Jorge Alvéstegui, gerente propietario de una empresa publicitaria y de espectáculos, todos ellos militantes de ADN- sostuvieron una entrevista con Roberto Suárez Gómez en su casa de Santa Cruz y fueron subrepticiamente filmados por una cámara indiscreta, a la cual sonríe significativamente el anfitrión. Vargas Salinas y Alvéstegui vuelven a aparecer en una fiesta realizada en la hacienda “El Tigre”, propiedad de Suárez Gómez. Este caso escandaloso fue cerrado mediante un pacto de silencio entre los tres partidos con representación parlamentaria, MNR, MIR y ADN. Datos extraídos del blog «historias de Bolivia», en su publicación EL “NARCOVIDEO” EN LA AGENDA INFORMATIVA DE 1987.
CASO MARINO DIODATO
1999, Marino Diodato, casada con la sobrina del ex dictador Hugo Banzer Suárez, Gina Banzer, fue detenido por la Policía boliviana acusado de «clonar» teléfonos y luego de traficar droga y ser parte de una red mafiosa internacional. Diodato fue sentenciado a 12 años de cárcel por el delito de narcotráfico, pero escapó el 1 de febrero de 2004 de la clínica Bilbao de la capital cruceña, donde permanecía internado desde 2003. Burló a tres escoltas policiales, que fueron procesados y desde entonces fue declarado prófugo por la justicia. En la actualidad se desconoce su paradero. Se le atribuye además de la muerte de la fiscal Mónica Bomborries en un atentado con coche bomba por estar investigando el caso Diodato.
EL TRISTEMENTE CÉLEBRE CASO HUANCHACA Y EL VÍNCULO DEL MNR CON ESTE Y OTROS NARCOESCANDALOS.
El contexto geopolítico de EEUU en la región y el caso «HUANCHACA». Resulta que a raíz del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, el presidente de los EEUU Ronald Reagan y la extrema derecha republicana de su gobierno, más las dictaduras militares de la Argentina, se vieron en la necesidad de conseguir fondos para financiar a grupos de mercenario de la extrema derecha entrenados por la CIA en Centro América denominado «los contras» para derrocar a la revolución de Daniel Ortega; para ello, los ideólogos de esta aventura, pidieron recurso económicos al Congreso Norteamericano, y a la negativa y prohibición de otorgar estos recurso económicos, estos optaron por montar la mayor megafabrica de cocaína conocida hasta entonces en la región de «HUANCHACA BOLIVIA» para luego inundar con toneladas de droga (Crak) de mala cálidas a barrios pobres de los EEUU, y vender armas a Irán. Una parte del dinero recaudado de estas actividades sirvió para la compra de armas, la organización y el financiamiento de los mercenarios al servicio de la CIA en Nicaragua. Con la implicación directa, del jefe de seguridad nacional de presidente del presudente de los EEUU Ronald Reagan y precandidato presidencial, Oliver Nort, la DEA, la agencia central de inteligencia inteligencia (CIA), el cartel de Medellín de Pablo Escobar, además, con la complicidad del gobierno boliviabo encabezada por el MNR, en cuyo ministro del interior Fernando Bartelemy recaería la mayor responsabilidad de la mayor crisis narco en BOLIVIA.
El escándalo «IRANGATES»
El 5 de octubre de 1986 el ejército sandinista derribó un avión estadounidense. Llevaba armas y cocaína. Capturado, uno de sus tripulantes, Eugene Hasenfus, declaró en una rueda de prensa que él y sus compañeros trabajaban para la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
Aunque recién entonces estalló el escándalo del IranGate, Israel –cuyo primer ministro era Shimon Peres– había comenzado a vender a Irán armas de Estados Unidos, según los documentos, en 1984.
Por este escándalo se supo de la operación Irán-Contra, en la que Israel y los cárteles de droga participaban ayudando a la CIA a vender, armas en Irán el primero, cocaína en Estados Unidos los segundos, para financiar a la Contra en Nicaragua. Fragmento extraído de la serie la alianza oscura (dark alliance) de Gary Webb publicado en San José Mercury y plasmado en un libro del mismo nobre.
HUANCHACA Y LA MEGA FABRICA SE COCAINA.
Huanchaca es una vasta area selvática al noreste de Santa Cruz, cuyo nombre data de 1912, cuando dos empresarios Alemanes decidieron construir una barraca para la explotación del caucho en esa zona, y le dieron el nombre de la compañía HUANCHACA, en honor al célebre mina del Pacífico Huanchaca; luego de más de 70 años de abandono de esas tierras, el año 1976, el Dictador Hugo Banzer Suárez le regalo a su ministro de gobierno, Juan Pereda Asbun, nada menos que 7.200 hectáreas de tierras en la zona de «HUANCHACA» al igual que a su otro allegado Ariel Coca, quien luego seria ministro de educación del narco dictador Luis García Mesa Tejada; quienes cedieron a su vez sus tierras a la empresa estadounidense Nuevo Mundo Ltda. Los propietarios de la empresa eran Ronald Bruce Lindemberg y Stephen Green Youngman. En realidad se dedicaban al narcotráfico. Dos de los hijos de Lindemberg fueron arrestados por ese delito en 1980 y a él se le confiscó una avioneta que trasladaba cocaína valuada en cerca de 500 mil dólares.
1986, el científico Noel Kempf Mercado y sus tres acompañantes sobrevuelan la zona de HUANCHACA, aquella mañana, los investigadores cometieron un error fatal: aterrizaron su avioneta en la meseta de Caparuch, sobre la pista de una narcofábrica, a la que confundieron con una estancia. Al bajar de la aeronave se les acercaron dos individuos armados con ametralladoras. El naturalista Noel Kempff Mercado, quien lideraba el grupo, al advertir el error expresó: “Nosotros somos personas de paz, venimos en misión científica y no somos policías”. Fueron sus últimas palabras. Segundos después una ráfaga acabó con su vida; en el insidente murieron el científicos, su piloto y el guía, salvando la vida el otro científico Español quien dio la noticia del hecho a las autoridades en Santa Cruz
Lo asombroso del caso estaba aún por llegar, porque sospechosamente las operaciónes de rescate de los cuerpos y la posibilidad de dar con los responsables de la mega factoría, se abortaban en reiteradas ocasiones, aduciendo desde la falta se comunicación, el mal tiempo, la inexistencia de gasolina etc. Cuando en esas fechas en nuestro país estaban cuerpo se soldados norteamericanos, helicópteros Black Howks, aviones Hércules etc. para la lucha contra el narcotráfico.
Cuando las primeras autoridades arribaron a Huanchaca, parte de las instalaciones habían sido desmanteladas. Quedaban esparcidos por una virtual ciudadela restos de precursores y droga. El escándalo estalló y llegó hasta el Congreso boliviano donde se exigieron explicaciones y se conformó una comisión investigadora a cuya cabeza estaba el diputado Edmundo Salazar Terceros. La investigación estableció diversas responsabilidades de militares, policías y miembros del Gobierno de Víctor Paz Estenssoro por encubrir el incidente. El caso escandaloso fue cerrado con el asesinato del diputado Edmundo Salazar Terceros, com 4 balazos en la puerta de su casa, faltando días para dar el informe conclusivo de esa investigación. No hubo responsables ni investigación al respecto. Parte de los textos extraídos de la publicación «Huanchaca: 30 años de la mayor narco crisis boliviana» del periódico los Tiempos en su versión digital.
CASO NARCO AVIÓN (Goni avion)
1995, fue interceptada 4.6 toneladas de droga en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, cuyo dueño del cargaento era el narcotraficante Luis Amado Pacheco, en la cua, el plan de vuelo de ese narco avion fue gestionada desde las propias oficinas del entonces Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzain, a través de su persona de confianza y secretaria, «Gigi» Aldunate, la misma tenía a la vez una relación sentimental con el narcotraficante Luis Amado Pacheco, alias «Barbas Chocas, dueña de las 4.6 toneladas de droga; quien también le habría vendido un departamento en La Paz a Guillermo Bedregal, miembro de la cúpula del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).
Un abogado de nombre Fanor Vega que había sido miembro del bufete de abogados de Sánchez Berzaín en Cochabamba, denunciaba que en ejercicio de la profesión libre de abogado era defensor de grandes narcotraficantes de la época como Jorge Roca Suárez un pez gordo del narcotráfico, que fue detenido y senteciaos a 35 años de carcel en EEUU a principios de la década de los 90. Carlos Sánchez Berzain ministro de gobierno del Gonismo, fue defensor de este famoso narcotraficante sobrino del Rey de la cocaína, Roberto Suárez Gomes. Datos extraidos de la publicación Sánchez Berzaín era abogado de narcotraficantes del portal digital URGENTEBO.
LA CÚPULA DEL MIR Y LOS VINCULOS
CON EL NARCOTRÁFICO
Toda la cupula partidaria del mirismo estuvieron vinculados con el narcotráfico durante su gestión de gobierno de 1989-1993, que gobernó con su ex verdugo, el ex dictador Hugo Banzer Suárez, bajo el denominativo de acuerdo patriótico, en al que se cruzaron ríos de sangre para esta componenda politoca inmoral y antiética. Jaime Paz y sus dos hermanas, Oscar Eid, Rolando Arostegui, Guillermo Capobianco y demás miembros del MIR fueron investigados y despojados de sus visas por la embajada norteamericana.
EL CASO NARCO ESTATUILLAS Y CARLOS VALVERDE-NANDO GUTIÉRREZ
Carlos Federico Valverde Bravo, aquel mismo sujeto que en 1973, 20 años atrás, junto al ministro de educación del dictador Banzer, Carlos Valverde Barbery, su padre, que tuvo un incidente con el tráfico de drogas en un aeropuerto, fue nombrado Funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del Interior por el presidente de entonces Jaime Paz Zamora; desde marzo de 1990 hasta el 7 de agosto de 1993. Durante todo ese periodo dio protección a una banda de narcos comandada por Jesús Hernando Gutiérrez Mancilla (alias Nando). Finalmente, el caso devino en escándalo internacional cuando el 20 de octubre de 1993 se descubrió y desarticuló dicha organización criminal con el caso conocido como las ‘narco estatuillas’ (fabricadas en Cochabamba llevadas a Santa Cruz, y de ahí al exterior del país). Bajo el paraguas oficial usaron una novedosa técnica para fabricar estatuillas con diversos motivos, mientras la cocaína era mezclada con resina acrílica para que las estatuillas parecieran de vidrio. El día en que cayó esta banda, entre los que figuraba estaba Carlos Valverde Bravo. Valverde no solo había entregado credenciales al jefe de la banda de Nando Gutiérrez, sino a varios más de la red de narcotraficantes, aunque aduce ‘que no recuerda los nombres de los otros beneficiados, excepto el de Roger Landívar, quien era el encargado de transportar la droga a Colombia y luego fue declarado prófugo.
Luego, Valverde estuvo preso en las cárceles paceñas de Chonchocoro y San Pedro y obtuvo la libertad gracias a presiones e influencias, pasando incluso por encima de la Ley 1008, lo que le da a su liberación un sentido de impunidad para sus actos y palabras. Al parecer, Valverde habría quedado limpio de pena y culpa a cambio de ser miembro encubierto e Infórmate de la CIA; que por cierto, en esta actividad de reclutamiento de narcos y sujetos de oscura reputación al servicio de este organismo, es experta, ahí tenemos al mayor narco norteamericano de la historia, Barry Seal como agente encubierto de la CIA. Datos extraidos se la publicación CARLOS VALVERDE B., EL LOBO CON PIEL DE CORDERO del portal digital CIABolivia.
SUSANA SELEME SECRETARIA PRIVADA DE JAIME PAZ PROTEGIÓ AL NARCOTRÁFICO
1990, la Felcn realizó tres operativos en la casa del narcotraficante Isaac Chavarría en el barrio Irpavi de la ciudad de La Paz, la policía antinarcotica tenia la información de que en ese inmueble se se alojaba Fernando Roca Alí, primo de ‘Techo de Paja’, temido narcotraficante de la época. En el tercer intento de allanamiento, Carlos Lazcano, lugarteniente de Oso Chavarria, le habría dicho a los persones del FELCN que no habriria la puerta porque tenía el respaldo de altas autoridades del gobierno. A esa persona lo metieron preso, a pesar de tener la protección de altas esferas, pero lo liberan a los pocos días, sin dar ningún justificativo legal, solamente que eran órdenes superiores, pero que no eran del fiscal, según el dirigente politoco Luis Alberto Ruíz.
Ese empleado de narcotraficantes, Lascano, en su declaración que consta ante una comisión parlamentaria, comentó que recibió la llamada de Susana Seleme desde el Palacio de Gobierno, para señalarle que no se preocupe por el tema. En la misma línea, el Comandante de la FELCN de esa época Lucio Añes, informo a los parlamentarios, de que efectivamente habia recibido una llamada de Susana Seleme, a la cual, él se refirió como una petición fuera de seria, porque nunca habia recibido una llamada del palacio para algo parecido. Datos extraidos de la publicación de la «estrella del oriente» en su versión digital que ya fue borrado.
CASO NARCO VÍNCULOS
El escándalo político de mayor magnitud en este período fue el llamado “Narcovínculos”. La detención de Isaac “Oso” Chavarría y Carmelo “Meco” Domínguez, acusados de desarrollar actividades de narcotráfico, llevó al descubrimiento de papeles personales de Chavarría y acusaciones de Domínguez, que involucraban al ex Presidente Jaime Paz Zamora y otros dirigentes miristas, entre ellos Óscar Eid Franco. La acusación de la FELCN fue que el MIR recibió contribuciones de Chavarría para la campaña municipal de 1987 y que Óscar Eid pagó los gastos médicos a Chavarría internado en una clínica bajo nombre falso. Jaime Paz reconoció su amistad y vinculación con este último (estuvo varias veces en su casa), pero no aceptó relación ilícita alguna con el acusado. En marzo de 1994 en un dramático mensaje por TV Paz Zamora renunció para siempre a la política, pero unos meses después volvió con ímpetu y fue candidato a la presidencia en 1997. Como producto del escándalo Eid fue apresado y condenado a cuatro años de cárcel por encubrimiento a un narcotraficante. En enero de 1996 el gobierno de Estados Unidos le retiró su visa de ingreso a Jaime Paz Zamora y a 8 de sus más estrecho colaborador Carlos Saavedra, ex-ministro del Interior de su gobierno, Rolando Aróstegui, ex-prefecto de Santa Cruz, y al igual que a otros militantes del MIR. También fue arrestado y extraditado a EE.UU. Faustino Rico Toro ex – jefe de la FELCN en el gobierno de Paz Zamora. Texto obtenido del portal digital educa.com.bo de su publicación Narcovínculos, Coca y Lucha Contra el Narcotráfico
Los hechos nos demuestran que todos los gobiernos dictatoriales y neoliberales, comensando por el Banzerato en su etapa de dictador, Luis García Mesa, Víctor Paz Estensoro, Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada y nuevamente el ex dictador Hugo Banzer Suárez en su gobierno Constitucional, tuvieron vínculos íntimos con el narcotráfico, la cronología de los hechos son elocuentes.
Ahora resulta inverosímil que los herederos e hijos putativos de esta casta política corrupta y narcovinculados del pasado, hoy, estigmaticen a la actual gestión de gobierno de administrar un «narcoestado». Cuando en el espledor de un verdadero narco estado administrado por estos políticos inmorales de la derecha sumisa al imperio Norteamericano, en nuestro pais por ejemplo: existían cantidades exorbitantes de hectáreas de coca cultivada destinados a la fabricación de cocaína, en el período en la que los organismos de los EEUU. como la DEA, USAID, y la CIA tenían una presencia dominante en nuestro país. El año 1985, en Bolivia se producía 65.300 hectateas de coca, el año 1990 la cantidad de hectáreas de coca era de 50.300 ha. el año 1995 alcanzaban la cantidad de 48.000 ha. segun datos del libro de historias de Bolivia del historiador Carlos Mesa en la página 569; noobstante que la ley 1008 de 1988 impuesta por el gobierno norteamericano, contemplaba 12.000 hectáreas para el consumo tradicional. Estos datos no necesitan de expertos en la materia, para determinar que en nuestro país se producía ingentes cantidades de coca destinadas al narcotráfico aún con la presencia de los gringos.
(Hernan Patzi)