OpiniónPolítica

JP Velasco, los tuits racistas y la memoria colonial que no muere

29 de septiembre de 2025
Que no se nos haga los desentendidos: los tuits racistas de hace 15 años de JP Velasco no son un “error juvenil”, son la radiografía de un pensamiento estructural que atraviesa a la élite criolla-mestiza boliviana. Cuando un “intelectual” de escritorio, que hoy posa de progresista, en su adolescencia digital vomita desprecio hacia lo indígena y lo popular, no estamos frente a un lapsus, sino frente a la reproducción inconsciente de la colonialidad del poder que Aníbal Quijano teorizó con tanta lucidez.
El racismo en Bolivia no es un accidente, es un sistema de jerarquización social que sigue operando, mutando sus formas, adaptándose a las épocas. Los tuits de Velasco son parte de esa continuidad: la burla, el insulto, la deshumanización del otro, que sirven para reforzar un orden simbólico donde lo blanco-mestizo se cree superior y lo indígena es objeto de desprecio o folclor barato.}
Tuits racistas de JP Velasco
Tuits racistas de JP Velasco
Aquí la cuestión no es si JP Velasco “cambió” o no, sino cómo el racismo funciona como ideología transversal que incluso en las generaciones jóvenes reaparece con cinismo. Como bien lo explica Frantz Fanon, la colonización no solo se impuso con ejércitos y fusiles, sino con la internalización de la inferioridad en los colonizados y la soberbia en los colonizadores. Y los tuits de hace 15 años son el eco digital de esa maquinaria de discriminación.
Hoy, cuando el país atraviesa tensiones políticas y culturales profundas, recordemos que el racismo no se combate con disculpas tibias ni con maquillaje discursivo, sino con transformación estructural, con descolonización real, con memoria histórica. JP Velasco y quienes se le parecen deben saber que el racismo no prescribe, no caduca, porque sus huellas siguen marcando la carne viva del pueblo boliviano.
Por Gabriel Villalba

Banner Alcaldia Tarija

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba