Opinión

“¡La ruta del litio conduce a China!”: los recursos naturales de Bolivia en el punto de mira ante la inminente celebración de elecciones cruciales

16 de agosto de 2025

Bolivia se prepara para unas elecciones presidenciales cruciales este domingo 17 de agosto, en medio de una profunda crisis política, económica y social.

El país no sólo elegirá a su próximo presidente, sino que también definirá la dirección de su política exterior y económica, en un contexto marcado por la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobierna Bolivia desde hace casi dos décadas.

En este paquete de enfoque completo, escuchamos a diferentes expertos sobre la carrera electoral sin sus dos figuras centrales del MAS: el ex presidente Evo Morales, a quien se le ha prohibido postularse, y el presidente Luis Arce, quien decidió no competir después de que su índice de popularidad cayera.

«Arce quería mantener cierta autonomía en el gobierno y Evo quería mantener su liderazgo, el gran líder del instrumento político. De ahí viene esta toxicidad, porque dentro del MAS no ha habido ningún esfuerzo por construir o generar una sucesión política generacional”, afirma el investigador Milton Machuca Cortez.

Un punto focal en el debate político del país ha sido el litio, uno de los recursos más valiosos de Bolivia y un factor clave en la configuración del futuro del país.

El control sobre este recurso estratégico ha sido durante mucho tiempo un punto de discordia. Los expertos dicen que el proyecto de extracción de evaporita de Morales nunca llegó a la etapa industrial, mientras que Arce ha pasado a la extracción directa de litio, con la esperanza de acelerar la producción.

“La administración de Evo Morales inició el proceso de extracción utilizando tecnología de evaporita. Completaron la fase piloto de extracción hasta la construcción de la batería, pero no lograron consolidar la fase industrial. En el caso de Arce, Arce intenta continuar con el proyecto de evaporita, pero también reconoce que no ha sido eficiente y ha pasado de esta tecnología a otra», dijo Jorge Campanini, investigador del Centro Boliviano de Documentación e Información.

Sin embargo, la naturaleza descentralizada del partido y sus rivalidades internas han complicado los esfuerzos por aplicar una política coherente sobre el tema.

Ahora, los dos principales candidatos de la oposición para las elecciones del 17 de agosto -el empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga- han prometido abrir la industria del litio de Bolivia a la inversión extranjera. Medina ha prometido acuerdos a gran escala con empresas privadas, mientras que Quiroga aboga por la creación de zonas de libre comercio para atraer a los fabricantes de baterías de litio.

Los expertos están divididos sobre las implicaciones de estas propuestas, particularmente dado el fuerte respaldo que han recibido algunos candidatos. Cabe destacar que el multimillonario boliviano Marcelo Claure ha declarado que está dispuesto a utilizar su poder financiero para desafiar al gobernante partido socialista y ayudar a apoyar la elección de un presidente pro mercado en las próximas elecciones.

«Si la oposición gana con Marcelo Claure, que tiene en la mira el litio, entonces harán negocios con Estados Unidos y las grandes corporaciones transnacionales. Marcelo Claure es el principal socio de la mayor empresa de exploración de litio del mundo”, afirma Machuca Cortez.

Mientras tanto, el sociólogo José Carlos Solón sostiene que el resultado geopolítico ya está predeterminado: la producción mundial de litio y la fabricación de baterías están controladas abrumadoramente por China. No importa la alineación política de los candidatos’, dice, «la ruta del litio conduce a Beijing»

¿Realmente vamos a emprender un proceso de industrialización? Pienso que es difícil. ¿Ayudarán las empresas estadounidenses? Creo que es complicado. ¿Por qué? Porque el despliegue verdaderamente industrial de la cadena de valor de las baterías no está en Rusia, no está en Estados Unidos, no está en Europa, ¿dónde está? En China. Una vez se dijo que todos los caminos conducen a Roma. Hoy en día, la ruta del litio conduce a China, pase lo que pase», afirmó.

Las tensiones entre Morales y Arce han ido aumentando durante años: Arce busca la independencia en el gobierno y Morales está decidido a conservar su dominio sobre el movimiento. Lo que comenzó como una alianza estratégica terminó en una división profunda y muy pública.

La división política se ha extendido a las calles de Bolivia, con violentos enfrentamientos entre partidarios del gobierno y leales a Evo Morales. Los sindicatos y organizaciones de base que alguna vez fueron sólidos ahora están divididos en facciones rivales, lo que debilita la base social que llevó al MAS al poder durante más de 20 años.

«La gente ahora parece desorientada. Están confundidos y creen que el proceso de cambio que se ha producido en los últimos 20 años se debe obviamente a Evo, pero ha sido un bloque construido entre los sectores populares. Creo que no debemos confundir el proyecto político con el líder. Ahora mucha gente en todo el país está confundida, principalmente los sectores populares, de que sin Evo no podríamos lograr lo que hemos logrado. Y ese es evidentemente el caso, pero dadas las circunstancias, Evo no es elegible para presentarse a estas elecciones. «Por lo tanto, proponer boicotear las elecciones sin un objetivo común sería infundado», subrayó Cortez.

Las elecciones de 2025 en Bolivia se llevarán a cabo el domingo, con una posible segunda vuelta el 19 de octubre. Según el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) de Bolivia, poco más de 7,9 millones de ciudadanos, tanto dentro del territorio nacional como en el extranjero, tienen derecho a votar.

Encuentra el video en:

https://www.viory.video/en/videos/a3416_15082025/the-lithium-route-leads-to-china-bolivia-s-natural-resources-in-the-spotlight-as-pivotal-election-looms-full-focus-
Banner Alcaldia Tarija

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba